256 research outputs found

    Asociación entre vínculo parental, apego romántico y resolución de conflictos en adolescentes

    Get PDF
    Teniendo en cuenta que la investigación alrededor de la población adolescente en el contexto colombiano no ha sido investigado a profundidad, al igual que la calidad del vínculo parental de estos con sus padres, las características de apego de las relaciones románticas y parentales de los jóvenes y su posible relación con las estrategias de resolución de conflictos; se propuso esta investigación de tipo transversal, cuyo objetivo principal es: establecer la existencia de una asociación entre el vínculo parental en la adolescencia, los mecanismos de resolución de conflictos que utiliza un adolescente en su relación de pareja y las características de apego de dicha relación. Participaron un total de 36 adolescentes escolarizados: 20 hombres y 16 mujeres, actualmente cursando el grado décimo y que cuentan actualmente con una relación de pareja o la han tenido. Se utilizó el Modified Conflicts Tactics Scale (M-CTS), Inventario de Vínculos Parentales (IVP) y The Network of Relationships Behavioral Systems Version (NRI-BSV) y se empleó un diseño correlacional. Se observaron asociaciones entre las características del vínculo con la madre y la utilización de estrategias de resolución de conflictos de tipo argumentativo. Igualmente, se encontró una correlación entre las dinámicas de cuidado en el vínculo con la madre y características de apoyo en las relaciones románticas de los jóvenes. Sin embargo, no se encontró una asociación significativa entre el vínculo parental y las demás variables independientes. En esta medida, se plantean las explicaciones de acuerdo a las referencias teóricas, se proponen nuevas líneas de investigación y las condiciones que pudieron limitar la investigaciónResearch about teen population in Colombia, involving the quality of parental bonds, attachment caracteristics and strategic solving of conflicts around romantic and parental relationships; has not been done in a deep way. This research was proposed to answer the need of understanding the correlation between those variables, in a transversal perspective and aiming for establishing if there's a relation between parental bond in adolescence, conflict resolving strategies that teens use in their romantic relationships and the attachment caracteristics of those relationships. This study invited 36 teen participants involved in a school environment: 20 men and 16 women, in 10th year of high school and that have or have had a romantic relationship. It was used the Modified Conflicts Tactics Scale (M-CTS), the Parental Bond Inventary (IVP) and The Network of Relationships Behavioral Systems Version (NRI-BSV), as ways to collect information for a correlational design. Results indicate that there's an asociation between maternal bond caraterisctics and using conflict argumentative solving. Similarly it was found a correlation between care dynamics in the maternal bond and support caracteristics in romantic relationships that teens stablish. On the other hand there is not a significant correlation between the parental bond and other independent variables. Therefore some explanation based on theorical references is proposed, as well as new research lines and analyisis around limitations of the study.Psicólogo (a)Pregrad

    PERSONALIDAD Y DEPENDENCIA EMOCIONAL DE LA PAREJA, EN UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    El propósito de la presente investigación fue conocer la relación que existe entre Personalidad y Dependencia emocional de la pareja, en universitarios. La muestra constó de aproximadamente 191 alumnos hombres y mujeres de la Universidad Católica de Santa María, entre las edades de 17 a 25 años. Para establecer esta relación se desarrolló un diseño descriptivo correlacional, en el cual se utilizó el Inventario de Personalidad - Eysenck EPQ (Hans Jürgen Eysenck) y el Cuestionario de Dependencia Emocional CDE (Lemos & Londoño 2006). Se comprobó que sí existe relación positiva y significativa entre las Dimensiones de la personalidad de Neuroticismo y Psicoticismo con la Dependencia emocional; comprobando así de manera parcial la hipótesis planteada. Es entonces que podemos decir que a mayor Inestabilidad emocional y Rigidez mental encontraremos mayor Dependencia emocional. La muestra evaluada presenta las siguientes características en cuanto a la dimensión de Neuroticismo: son personas ansiosas, depresivas, con sentimientos de culpa, baja autoestima, etc. y en cuanto a la dimensión de Psicoticismos son: agresivas, egocéntricas, impulsivas, inflexibles, etc

    Estrategias de afrontamiento al estrés en jóvenes del valle de Aburrá con edades entre 18 y 25 años que han sufrido ruptura amorosa entre el año 2016 y 2020

    Get PDF
    Determinar la distribución de las estrategias de afrontamiento al estrés, según el umbral subjetivo de malestar por la última ruptura amorosa acontecida en los últimos cuatro años, en un grupo de jóvenes entre 18 y 25 años, del Valle de Aburrá 2016 -2020.El objetivo de la presente investigación fue determinar la distribución de las estrategias de afrontamiento al estrés según el umbral subjetivo de malestar por la última ruptura amorosa acontecida en los últimos cuatro años, en un grupo de jóvenes entre 18 y 25 años, del Valle de Aburrá 2016 –2020, para ello se empleó el test de coping yuna encuesta sociodemográfica. El estudio fue de carácter descriptivo con una muestra no probabilística de 197 participantes con edades entre los 18 y 25 años. Este estudio arrojó que las estrategias más empleadas en la población en general fueron búsqueda de apoyo social y evitación emocional, por el contrario, la menos utilizada fue la autonomía. Así mismo se observaron asociaciones entre variables búsqueda de apoyo social, solución de problemas y espera la cuales fueron estadísticamente significativas

    Revista de Psicología GEPU Vol. 7 No. 1 - Junio de 2016.

    Get PDF
    Publicación científica divulgada por el Grupo Estudiantil y Profesional de Psicología de la Universidad del Valle, orientada a la difusión de conocimiento, pensamientos experiencias, ideas, etc. de estudiantes, profesionales, investigadores y docentes de Psicología y de áreas afines. A su vez pretende fortalecer el intercambio del conocimiento psicológico en los diferentes espacios y escenarios en los cuales la revista se difunda tanto física como virtualmente. La presente revista pretende publicar trabajos adscritos a las áreas de la psicología clínica, social, educativa, comunitaria, cognitiva, jurídica y forense, del deporte, organizacional, cultural, ambiental, política, humanista y existencial, en neuropsicología, psicoanálisis, psicopedagogía y demás

    El amor romántico en las y los adolescentes en situación de calle de Lima Metropolitana

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como protagonistas a las y los adolescentes en situación de calle, su vínculo con el sentimiento del amor, y cómo a partir de ella, en su condición de sujetos que interactúan en el corazón de la vida social de la calle (Sulmont, 2011), van construyendo sus experiencias, y formas de vida en el contexto de la calle, donde interactúan cotidianamente, después de haber interrumpido y fracturado los vínculos sociales y afectivos con sus familias. No olvidemos que el fenómeno social de niñas, niños y adolescentes en situación de calle, es un fenómeno social de larga data en la sociedad peruana. En la mayoría de casos, estas y estos adolescentes proceden de familias en situación de pobreza, con estructuras sociales muy débiles, desorganizadas, signadas por una dramática situación de violencia, y muchas veces huérfanos de espacios de comunicación afectiva, con muy escasas posibilidades de satisfacer sus necesidades básicas de sobrevivencia y desarrollo. El fenómeno social de las y los adolescentes en situación de calle, es la más genuina expresión de la crisis de la estructura familiar, y por ende, de la crisis de valores de la sociedad, que es resultado de una débil organización social, económica, política y cultural, en la que además de la miseria, reina la ambición de una minoría, que lejos de ser amorosa con las y los adolescentes en situación de calle, se torna insensible frente a la persecución, el desprecio, la estigmatización y la discriminación (Salazar, 2003). A pesar de ello, las y los adolescentes en situación de calle, van construyendo cotidianamente en sus modos de vida (Bazán, 2009) relaciones sociales basadas en el amor romántico

    Relación entre el estilo vincular adulto y la caracterización del proceso de duelo por separación conyugal

    Get PDF
    El estudio relaciona a nivel descriptivo el estilo vincular adulto con la caracterización del proceso de duelo por separación conyugal en hombres y mujeres entre 24 y 61 años de edad residentes en la ciudad de Bogotá. La investigación se realizó a través de un estudio mixto con un diseño de vinculación (Creswell, 2005), se trabajó con muestreo voluntario (18 participantes). Se usó el Cuestionario de Relaciones Interpersonales (Alonso-Arbiol, Balluerka & Shaver, 2007) para inferir los cuatro estilos vinculares (Bartholomew & Horowitz, 1991) y una entrevista semi-estructurada para caracterizar el proceso de duelo por separación conyugal. El análisis permitió establecer una relación a nivel descriptivo entre los estilos vinculares adultos y la manera en que se elabora el duelo por separación conyugal. Se identificó que todos los estilos vinculares comparten características del proceso de duelo, señalando que esos aspectos corresponden al fenómeno per se y/o a otras variables que influyen en el proceso. Sería importante ampliar las categorías derivadas de las dimensiones del vínculo, ya que las existentes no permitieron tipificar a la totalidad de participantes.Psicólogo (a)Pregrad

    Memorias: Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico Delfín, 2020

    Get PDF
    Estas Memorias que publica la Universidad Católica de Colombia son importantes para contribuir a la divulgación del trabajo de los estudiantes, como estrategia para motivarlos a que continúen cualificando sus conocimientos, habilidades y aptitudes adquiridas desde su experiencia y formación académica. Asimismo, es uno de los mecanismos que permite visibilizar los productos de investigación fruto del arduo trabajo colaborativo entre la Institución, los docentes, los investigadores y los estudiantes, en función de revitalizar los conocimientos, generar diálogos académicos y fortalecer las dinámicas de participación.INTRODUCCIÓN. 1 ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA. DUELO POR RUPTURA DE PAREJA. LA COMUNICACIÓN COMO ELEMENTO TANGIBLE DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE LA COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Y LA CULTURA ORGANIZACIONAL?. VULNERABILIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES EN TIEMPOS DE PANDEMIA. 2 ÁREA DE SOCIALES Y ECONÓMICAS. ANÁLISIS COMPARADO ENTRE SISTEMAS FEDERADO VERSUS CENTRALISTA: UNA MIRADA DESDE LA POLÍTICA FISCAL MEXICANA Y COLOMBIANA. LA INFORMALIDAD LABORAL EN MÉXICO. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN EL MERCADO LABORAL EN MÉXICO, 2020. UTILITARISMO EN LAS DECISIONES CON CONEXIONES RELIGIOSAS Y EN EL NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LAS PERSONAS EN ZAPOPAN (JALISCO, MÉXICO). 3 ÁREA DE INGENIERÍA E INDUSTRIA. TENSIONES Y CONFLICTOS URBANOS EN RELACIÓN CON LA OPERACIÓN ESTRATÉGICA DISTRITO AEROPORTUARIO (OEFAEG), EN LA LOCALIDAD DE FONTIBÓN (BOGOTÁ, COLOMBIA)2ª e

    Investigación en comunicación: vigencia y prospectiva

    Get PDF
    Este texto recoge algunos de los principales aportes realizados por los profesores investigadores que participaron en las VIII Jornadas de Investigación I Internacionales, realizadas en 2007 por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Medellín, en desarrollo de la política de Socialización y Divulgación y comprometida con el desarrollo de las agendas de los Grupos de Investigación. Lo aquí consignado pretende contribuir a estructurar las reflexiones que desde diferentes Grupos se vienen suscitando sobre problemáticas coyunturales del país que precisan de la intervención y de los aportes desde la academia.Prólogo............ 11 Presentación............ 13 Parte 1 Juventud, identidad y comunicación Capítulo 1 IDENTIDADE S Y AGRUPAMIENTO S JUVENI LES José Manuel Valenzuela Arce INTRODUCCIÓN...........21 1.1 ADSCRIPCIÓN, PERTENENCIA Y PARTICIPACIÓN JUVENIL........... 22 1.1.1 Agrupamientos juveniles............ 23 1.1.2 Sesgos patriarcales y relaciones de género............. 27 1.1.3 Carita mata inteligencia........... 28 1.2 ENTRE IDENTIFICACIONES Y ESTILOS DE VIDA JUVENILES............ 31 1.2.1 R espeto y derechos culturales............. 36 1.2.2 Cultura popular, acción social e identidades juveniles............. 38 1.3 CONCLUSIONES............. 46 Capítulo 2 JUVENTUD, COMUNICACIÓN Y CULTURA Reflexiones sobre comunicación alternativa Ángela Garcés Montoya INTRODUCCIÓN............. 53 2.1 COMUNICACIÓN Y CULTURAS JUVENILES............. 59 2.2 JUVENTUD Y COMUNICACIÓN............. 71 2.3 MÚSICAS URBANAS : PROPUESTAS COMUNICATIVAS ALTERNATIVAS … MARGINALES EN EL HIP-HOP DE MEDELLÍN............. 76 2.4 PORTAL SUBTERRANEOS .NET DE COLOMBIA.............. 82 2.5 CREACIÓN DE PROPUESTAS COMUNICATIVAS INDEPENDIENTES.............. 88 Capítulo 3 LOS JÓVENES UNIVERSITARIO S COLOMBIANOS FRENTE A INTERNET COMO ALTERNATIVA DE SOCIALIZACIÓN Érika Jaillier Castrillón INTRODUCCIÓN.............. 97 3.1 JÓVENES USUARIOS............. 98 3.2 NUESTRA POBLACIÓN UNIVERSITARIA Y LOS MEDIOS............. 102 3.3 REPRESENTACIONES SOCIALES MÁS COMUNES.............. 105 3.4 PRÁCTICAS SOCIALES : DIVERSIDAD Y CREATIVIDAD.............112 3.5 CONCLUSIONES............119 Capítulo 4 LA JUVENTUD EN LA TRANSFORMACIÓN DE MEDE LLÍN. 2004-2007 Alcaldía de Medellín. Secretaría de Cultura Ciudadana. Subsecretaría Metrojuventud INTRODUCCIÓN..............123 4.1 ENFOQUE DE ACTUACIÓN.............. 126 4.2 CRITERIOS DE ACTUACION............. 128 4.3 RESULTADOS OBTENIDOS EN EL TRABAJO CON LA JUVENTUD DE MEDELLÍN EN EL CUATRIENIO CON EL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2004-2007............ 132 4.3.1 Una juventud con más oportunidades, que se llena de esperanza............. 132 4.3.2 Mayores oportunidades para incorporarse a la sociedad del conocimiento. “Medellín la más educada”............. 133 4.3.3 Jóvenes que participan en la transformación de la ciudad.............. 134 4.4 LA JUVENTUD SE VISIBILIZA POSITIVAMENTE.............. 136 4.5 UNA CIUDAD QUE INCLUYE A LA JUVENTUD............... 137 4.5.1 Una juventud más productiva, competitiva y solidaria “cultura e”.............. 138 4.5.2 Movilidad segura para la juventud............ 138 4.5.3 Nuevos espacios para el encuentro y la creatividad juvenil............ 139 Parte 2 EPISTEMOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN Capítulo 5 LA TRASHUMANCIA DE L OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, COMO OBSTÁCULO EPISTEMOLÓGICO Luis Beltrán Pérez Rojas Ph. D. INTRODUCCIÓN.............143 5.1 LA COMUNICACIÓN EN EL CONTE XTO DEL DE BATE DE LAS CIENCIAS SOCIALES............147 5.2 ¿POR QUÉ LA COMUNICACIÓN DE BE CONSTITUIRSE EN CIENCIA ?.............154 5.3 EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN.............. 155 5.4 LA TRAS HUMANCIA DEL OBJETO DE ESTUDIO DE LA COMUNICACIÓN, BAJO LA DEPENDENCIA DE LOS ACONTECIMIENTOS SOCIOECONÓMICOS DEL MUNDO DURANTE LAS ÚLTIMAS DÉCADAS.............. 158 Capítulo 6 PROBLEMÁTI CAS Y DESAFÍOS EN EL CAMPO ACADÉMICO DE LA COMUNICACIÓN José Miguel Pereira G. INTRODUCCIÓN..............173 6.1 REVISITANDO EL CAMPO..............174 6.2 ÁMBITOS DE INVESTIGACIÓN.............. 180 6. 3 CONCLUSIÓN............. 186 Capítulo 7 UNA EPISTEMOLOGÍA PARA UNA COMUNICOLOGÍA POSIB LE Una propuesta constructivista para una ciencia emergente Profesor Jesús Galindo Cáceres Ph.D. INTRODUCCIÓN..............193 7.1 ¿VA BIEN LA CIENCIA DE LA COMUNICACIÓN ?............. 195 7.2 ¿ES LA COMUNICOLOGÍA POSIBLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LA COMUNICOLOGÍA HISTÓRICA?, ¿ES LA COMUNICOLOG ÍA POSI BLE UN ESTADIO DE CONOCIMIENTO MÁS AVAN ZADO QUE LAS CIENCIAS SOCIALES ?.............. 199 7.3 EL PROCESO DE CRÍTICA EPISTEMOLÓGICA DE LA COMUNICOLOGÍA............. 202 7.4 ¿NECESITA LA COMUNICOLOG ÍA UNA EPISTEMOLOGÍA DISTINTA, SIST ÉMICA, CONSTRUCTIVISTA Y COMPLE JA?.............. 207 Anexo A. AUTORES.............. 217 Anexo B. IN FORMACIÓN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN.............. 22

    Papel de las redes sociales en las relaciones de pareja de adolescentes

    Get PDF
    En el presente trabajo se hace una indagación acerca del papel de las redes sociales en las relaciones de pareja de adolescentes pertenecientes a la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Se realizó una entrevista semi-estructurada a cuatro sujetos, en donde se les preguntó acerca de sus relaciones y la influencia de las redes sobre estas. A partir de esto, se pudo ver que para los entrevistados las redes sociales cumplen un papel de continuidad de la relación porque permiten el contacto permanente entre ellos cuando no pueden estar juntos físicamente. Así mismo, el uso que le dan a las redes varía dependiendo de la relación dando paso a repertorios específicos de comunicación dentro de cada relación. Los hallazgos evidenciaron que, las relaciones son muy formales, los amigos juegan un papel de facilitadores, se dedican tiempo entre sí y buscan confianza, lo cual rompe ideas teóricas que se tienen frente a los noviazgos adolescentes. Según los hallazgos, es un tema que vale la pena seguir investigando.This paper talks about the role of social networks in adolescent’s romantic relationships belonging to the Pontifical Xavierian University of Bogotá. A semi-structured interview was conducted to four subjects, where they were asked about their relationships and the influence that social networks had on them. From this, it could be seen that for the interviewees social networks play a role of continuity of the relationship because they allow the permanent contact between them when they can not be physically together. Also, the use they give to networks varies depending on the relationship giving way to specific communication repertoires within each relationship. Relationships are very formal, friends play a role as facilitators, they spend time together, seek trust which breaks conventional theories about dating at this age. There is insufficient research about the role of social networks in relationships. Based on the results of this work, it´s a subject that deserves more research.Psicólogo (a)Pregrad

    Ciencia, Tecnología y Salud en la Atención de los Adolescentes

    Get PDF
    El Centro de Investigación en Ciencias Médicas (CICMED) de la Universidad Autónoma del Estado de México, institución que se distingue por su preocupación en el desarrollo de proyectos de investigación, actividades académicas y de vinculación encaminadas a la detección y tratamiento de aquellos problemas que aquejan a los adolescentes, se ha distinguido por la promoción de la salud del adolescente, además de un trabajo intenso a través de redes de investigación con otras instituciones con lo cual se han enriquecido nuestros proyectos de investigación, permitiendo establecer convenios con instituciones tanto nacionales como internacionales. Los temas que se tratan en este libro, han dado lugar a una gran cantidad de reflexiones, mitos, estrategias y propuestas para la cuidado del adolescente, motivo por el cual se invitó tanto a docentes como a investigadores a participar en este libro y poder mostrar lo que se está haciendo actualmente en relación con la atención de la salud del adolescente desde diferentes perspectivas temáticas, con el propósito de difundir ampliamente los hallazgos que como investigadores se han encontrado a través del trabajo clínico y de campo, aportar información relevante para la prevención y tratamiento de la problemática más frecuente en el adolescente y abrir un espacio de intercambio y actualización, basado en el trabajo interdisciplinario para entender mejor y ampliar la visión de los diferentes factores que inciden en la salud integral del adolescente. El adolescente concebido como la persona que está en la transición de la niñez a la vida adulta, ha existido siempre. Sin embargo, la adolescencia entendida como un proceso bio-psico-social con entidad propia y, en consecuencia, con características necesidades y problemas específicos, es una realidad que apenas ha comenzado a tenerse en cuenta recientemente. La adolescencia es el período de tiempo en el que se producen los cambios desde la inmadurez propia del niño a la madurez propia del adulto. Entendiendo al individuo maduro como: aquel que es capaz de orientar su propia vida según el sentido de la existencia, con criterios propios. Desde el punto de vista intelectual o mental, el individuo maduro es aquel que es capaz de juzgar con independencia y objetividad, con sentido crítico. Desde la vertiente afectiva, posee autocontrol de las emociones y es capaz de aceptar los fracasos sin grandes conmociones interiores. Desde el aspecto social, está dispuesto a colaborar en las tareas colectivas, es tolerante con los demás y es capaz de asumir su propia responsabilidad. Esta etapa de la vida de los seres humanos es importante ya que depende del desarrollo armónico de ésta, obliga al futuro adulto en su mundo globalizado lleno de exigencias y riesgos, que los profesionales de la salud reconsideren su actuar con estas personas, dado que hoy en día no hay especialistas o posgraduados que atiendan de manera específica a los adolescentes. En este sentido la Universidad Autónoma del Estado de México, a través del Centro de Investigación en Ciencias Médica adquiere la responsabilidad y el compromiso de motivar a padres, educadores, profesionales de la salud y a los mismos adolescentes para que se conviertan en promotores de la salud física y mental que bajo la misma meta en la escuela y el hogar promuevan una conducta saludable. Por lo que brindamos nuestro agradecimiento a los autores por su valiosa participación y confianza al dejar en nuestras manos su trabajo profesional, comprometido y entusiasta, con el propósito de aportar a la sociedad una perspectiva general sobre el adolescente y sus trastornos para ubicarnos después en un contexto de salud integral
    corecore